“Niños y niñas de Chile en cifras” es el nombre del sitio web elaborado por UNICEF, que contiene los principales indicadores de infancia y adolescencia
en cuatro áreas: situación social, educación, violencia y pueblos indígenas. En cada una de ellas se entrega información específica de cada dimensión, la que pertenece a diferentes entidades chilenas e internacionales, que se pueden descargar y compartir en redes sociales.
En el sitio se presenta un panorama general de la situación de la infancia en Chile, con información sobre población, violencia, pobreza, cobertura educacional, desarrollo, niveles de aprendizaje, deserción escolar y pueblos originarios.
“Quisimos poner en una sola plataforma, de manera sencilla y simple, información relevante sobre infancia y adolescencia que permite hacer una especie de radiografía de cómo son los niños, niñas y adolescentes de Chile”, explicó Francisca Palma, Oficial de Comunicaciones de UNICEF.
En la categoría “situación social”, se puede encontrar cifras y datos que muestran la condición socioeconómica en la que viven los niños, niñas y adolescentes en Chile. La información de esta sección pertenece a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) y, además, se presenta información sobre el índice de desarrollo humano para el caso de Chile y el lugar que el país ocupa en este ranking desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la sección “educación” se pueden encontrar diversas cifras sobre el acceso, cobertura y rendimiento de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo chileno. Gran parte de las cifras pertenecen a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), y al Ministerio de Educación (MINEDUC), además se incluye un análisis realizados por UNESCO y OCDE.
En el acápite “violencia” están los datos más relevantes del “4° Estudio de Maltrato Infantil” de UNICEF realizado en 2012, el que incorporó por primera vez la información sobre abuso sexual. UNICEF realiza cada seis años, a partir del año 1994, estudios de prevalencia del maltrato infantil en Chile. En ellos se les consulta directamente a los niños y niñas acerca de sus vivencias, percepciones y opiniones sobre distintas formas de violencia y la relación con sus padres y otros adultos.
En la categoría “infancia indígena” hay información sobre los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los diferentes pueblos indígenas de Chile, consignada en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional de 2013 (CASEN). Por ejemplo, hay datos sobre la distribución por pueblos, escolaridad, tasa de analfabetismo y pobreza, entre otros temas.
Toda la información se encuentra disponible en http://unicef.cl/web/estadisticasunicef/
Acerca de UNICEF:
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.
Para obtener más información sobre UNICEF Chile y su labor visite: http://www.unicef.cl